La Inteligencia Emocional: un salto evolutivo de la especie 1

Joaquín Muñoz
Sociólogo. Experto y facilitador en Inteligencia Emocional
Aión Emotional  www.aionemotional.com

El estrés, el malestar laboral, la incertidumbre… actúan como rémoras contra el bienestar personal, y más hoy, en tiempos de inestabilidad económica y financiera. En la UE, según un regular estudio, European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, del 2009, el estrés afecta al 22% de los trabajadores, sin hablar de los millones de euros que suponen las bajas laborales. La importancia de las emociones y la conjunción con los pensamientos es un hecho constatado científicamente. El evidente protagonismo de las emociones en la toma de decisiones, en la solución de problemas, en la cooperación…, acentúa su importancia en el bienestar personal y laboral. La inteligencia emocional (IE) es una meta-habilidad en la gestión de las emociones para lograr una efectiva adaptación al medio, y evitar desbordamientos. Es preciso dejar claro que la IE complementa y necesita del pensamiento para desarrollar habilidades socio-emocionales.

Basándome en el aprendizaje de  habilidades socio-emocionales implementé un curso de 20 horas sobre IE -con dinámicas vivenciales-, a fin de lograr un eficaz manejo de las emociones de doce profesionales -enfermeras, psicólogos, docentes y agentes de seguridad-  que atienden a terceras personas. Esta experiencia se nutre del Modelo de Habilidades de Salovey y Mayer, creadores del concepto de IE. Para medir la IE los participantes realizaron el TMMS24, basado en Trait Meta-Mood Scale (TMMS). Para observar el impacto formativo en la IE procedí a dos recogidas de datos: una al inicio, y otra un mes posterior a la finalización del curso –como aval de asimilación de conceptos-, condicionado a la asistencia íntegra de las 20 horas. Sólo fueron cinco las personas que cumplieron con las condiciones (tres mujeres y dos hombres).

Esta experiencia incidió en la Autoeficacia Emocional, es decir, la aptitud de regular y cambiar las propias emociones para hacerlas más efectivas en un contexto (Bisquerra 2009), con dos objetivos:

  • Desarrollar habilidades socio-emocionales del Modelo de Habilidades.
  • Desarrollar la Autoeficacia Emocional como prevención ante el agotamiento emocional en atención a terceros.

Inicialmente había bajas expectativas sobre la repercusión formativa, pero fue una sorpresa la mejora en las tres dimensiones del TMMS24 (atención, claridad y regulación emocional). Aunque la muestra impide extraer conclusiones concluyentes, no se puede desdeñar la aportación de esta experiencia. En los hombres existe una notable mejoría (observar gráfica 2) en los niveles de atención: pasan a ser adecuados y, la regulación emocional queda en un nivel adecuado con un aumento de 4’5 puntos. La claridad emocional baja 4’5 puntos y, se mantiene en los niveles de adecuación. Las mujeres presentan una notable mejoría de siete puntos en la claridad, y un pequeño incremento de 0’6 en la regulación emocional.  La atención emocional baja sólo cuatro décimas respecto al primer test, pero sigue siendo adecuado.

Gráfico 1.

 Gráfico 1

Gráfico 2.

Gráfico 2

En resumen: el punto de mejora de los hombres era adecuar la atención emocional y lo consiguen, además aumenta su nivel de regulación emocional. Sólo baja la claridad emocional, pero se mantiene en niveles adecuados. El punto de mejora de las mujeres era adecuar la claridad emocional, aspecto que consiguen con un aumento de siete puntos. También aumenta la regulación y sólo baja la atención emocional, aunque permanece en niveles adecuados.

De los tres ítems que mide el TMMS24, el mayor impacto positivo recayó sobre la claridad y la regulación emocional. Como conclusión podemos afirmar que no hay que desdeñar formaciones de corta duración ya que pueden ofrecer resultados eficientes. El agotamiento emocional se  puede prevenir a través de la regulación emocional; Boada i Grau concluyen en su estudio que se ve muy disminuido si se combina (I) un estado afectivo positivo (II) un desarrollo y progreso personal (III) la canalización de la energía interna que permite aumentar el propio autoconcepto y desarrollar correctamente el trabajo. La conjunción de estas tres variables posibilita una disminución del sentimiento de desgaste laboral (Boada i Grau, 2003).

Aprehender a manejar la información emocional es fruto de un aprendizaje a través de la práctica de habilidades socio-emocionales. La IE optimiza el talento de habilidades socio-emocionales, para así cimentar la fluidez de la cooperación con un fin compartido. No olvidemos que detrás de cualquier organización son las personas quienes sustentan la entidad. Parejo al desarrollo técnico, es vital el desarrollo de habilidades socio-emocionales (autocontrol, manejo de las emociones, identificar emociones propias y ajenas…), por la facilitación de un clima organizacional de cooperación desde la transparencia y el buen hacer. El clima organizacional está compuesto por aquello que no vemos, pero que actúa a modo de ligamen entre sus individuos.

Lejos de un clima donde se aposenten amenazas, quejas, conflictos improductivos, rivalidades, etc., apuntar hacia organizaciones emocionalmente inteligentes moviliza al extremo opuesto y, en beneficio para la organización y bienestar de las personas. No abogo por organizaciones productivas, sino escenarios de autorrealización. La IE diseña acciones sinérgicas que incentivan un clima organizacional positivo, para aumentar la calidad de vida de personas y organizaciones.

Las competencias técnicas ya no son sólo la base del perfil profesional: se deben incluir aspectos relacionados con el carácter de la persona. Las habilidades socio-emocionales, como se ha visto, se pueden aprender y desarrollar. El uso, entendimiento y regulación emocional, abre nuevas vías de avivar la cooperación como salto evolutivo de la especie. Disponemos de un común denominador de base sine qua non sobre nuestra conciencia colectiva: la inteligencia emocional, que a su vez actúa como sistema preventivo de salud y  de bienestar personal y colectivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARITZETA, A., y GARTZIA, L. Inteligencia emocional y burnout en profesionales de la intervención social y comunitaria. Universidad del País Vasco. 2009. Disponible en:
http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/1libro-Fernandez-Berrocal2009Avances.pdf (Pág. 173-178).

BARBERO, J.M., FEU, M., y VILBROD, A. La identidad inquieta de los Trabajadores sociales. Barcelona: Ed. Hacer S.L. 2007. pp. 83-92 ISBN: 978-84-690-6499-3

BISQUERRA, R.  Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis S. A. 2009. ISBN: 978-84-975662-6-1

BIMBELA, J.L. El Counselling: una tecnología para el bienestar del profesional.
ANALES Sis San Navarra. 2001; 24 (Supl. 2): 33-42

BOADA I GRAU, J., DE DIEGO VALLEJO, R., y AGULLÓ TOMÁS, E. El Burnout y las  Manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral.  Psicothema. 2004. Vol. 16, nº 1 pp. 125-131. Disponible en:  www.psicothema.com
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72716120

CARUSO, D., y SALOVEY P. El directivo emocionalmente inteligente. La inteligencia Emocional en la empresa. Madrid: Algaba. 2009. ISBN: 84-96107-39-6

GALINDO, A. Inteligencia emocional para jóvenes. Madrid: Pearson Educación, S.A. 2003. ISBN: 84-205-3718-7

LEDOUX, J.E. Emotion, memory and the brain. Scientific American. 1994. pp. 270, 6, 50-58.

DAMASIO, A. El error de Descartes. Barcelona: Crítica. 2006. ISBN: 978-84-8432-787-5 Primera edición: 1994

GARDNER, Howard. Inteligencias Múltiples. Barcelona: Paidós. 1983. ISBN: 84-493-1806-8

One comment

  1. Reblogged this on The future is as want it to be and commented:
    Un artículo muy interesante del Sr. Joaquín Muñoz (Sociólogo. Miembro del COLPIS) sobre cómo las diversas situaciones negativas (como el estrés, el estar en paro, la incertidumbre, etc.) nos hace mella en nuestro bienestar, sobre todo en nuestra salud.

    Así pues, espero que disfrutéis de este estupendo artículo y podáis asimilar el hecho de que si nos autogestionamos, estos sucesos no nos perjudicaran o nos hundirán.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s